Ir al contenido principal

Diferencias año a año entre el iPhone normal y el Pro

Con el lanzamiento del iPhone X en 2017, Apple creó el segmento que posteriormente se denominaría “iPhone Pro”. Posteriormente, con la introducción del iPhone XR, se modificó el diseño de los iPhones tradicionales, reemplazando al modelo anterior, el iPhone 8. A partir de 2018, se ha podido comparar los modelos de cada año y determinar cuál ofrece la mejor relación calidad-precio según sus especificaciones. Esta entrada se realiza porque, en 2025, es probable que los modelos comiencen a diferenciarse aún más, con especificaciones potencialmente muy distintas.


Así que en esta entrada te hablaré de los modelos de cada año...

¿Pero por que crearon el Pro?

Los iPhones fueron lanzados en el año 2007 y cada año se fueron renovando pasando a modelos como el 4, 4S, 6, 6S (me salté algunos) por poner un ejemplo y en los años 2016 y 2017 tuvimos el iPhone 7 y el iPhone 8, estos primeros iPhones eran modelos únicos y si hubo años dónde se introdujo el modelo Plus que era con una pantalla más grande, fueron los pioneros en fijar al modelo de Apple como un teléfono que muchas personas querían tener.  La línea de este iPhone la llamaré el iPhone normal.

Pero Apple quería dar un iPhone mejor, pero a un precio más alto para el público que ya sentía que el iPhone normal se estaba quedando corto y lanzó el iPhone X, ese año fue un modelo que rompió la industria pues ni el la competencia Android había algo que le igualara, pero al año siguiente parte de su diseño llegó a los iPhones normales y años siguientes a toda la industria por tanto ese factor Wow que supuso el iPhone X, al año siguiente y 1 o 2 posteriores ya se había diluido en toda la industria.

Luego Apple comenzó a llamar esos iPhones diferentes como los iPhones Pro y supuestamente están diseñados para ofrecer lo más top de Apple para usuarios profesionales y si bien, hoy día con los modelos 15 Pro y 16 Pro eso es cierto, considero que no es un modelo para el público general, pues si alguien que le gusta mucho la tecnología y quiere lo más top, no lo va a encontrar en los iPhones Pro y seguramente, lo más top lo encuentra en la competencia Android, otros usuarios compran el iPhone Pro por que piensan que por que vale más es mejor, pero al final su uso no aprovecha las funciones del Pro y sólo se quedan en que prefieren el Pro Max por que tiene pantalla más grande y mucha duración de batería, pero en la mayoría de los casos están pagando la mitad de un iPhone normal sólo por tener eso.

Y lo cierto es que si vemos los iPhones como dispositivos únicos, quizás tener la pantalla grande de un modelo Plus o un Pro Max es mejor, aún en la competencia en Android, hay móviles con pantallas más grandes y mucha más capacidad de batería, pero si ya hablamos de un ecosistema, y es dónde mucha gente dice que quiere tener un iPhone, ahí el modelo con pantalla grande y más batería no tiene sentido y es malgastar el dinero (salvo que si requieras las funciones Pro que hacen que valga eso), pues a pantalla grande no hay como un iPad y a más batería, un iPad o un Mac te dan bastante y te sirven para cargar el iPhone, además el iPhone se puede usar desde la Mac y ahí la pantalla se ve extremadamente bien.

Y no estoy en contra de los modelos Pro, como iPhones son muy buenos iPhones y ofrecen funciones muy interesantes, pero están enfocadas a un público muy concreto, pero en la mayoría de los casos, al menos hasta la generación actual, el iPhone normal cumple las necesidades de la mayoría de los usuarios y mi recomendación sobre los Pro es que sólo lo pienses tener cuando de verdad necesitas esas funciones y justamente, en esta entrada es dónde te quiero contar año a año cuáles han sido las diferencias entre los modelos normales y los modelos Pro y en que años el modelo Pro si ha sido más interesante que el iPhone normal.

De hecho por muchos años no recomendé iPhones y fui crítico con sus especificaciones y su diseño, pero cuando se introdujo el iPhone X comencé a ver el iPhone de otra forma y luego, cuando llegó a los modelos normales, comenzó a captar mi atención hasta que llegó al punto en que ya no tenía argumentos para no pensar en tener un iPhone, pues todos y cada uno de los argumentos que llegué a tener para comprar un iPhone se fueron solventando con el lanzamiento de nuevos modelos y eso también te lo iré comentando en esta entrada.


El antes a los modelos Pro

El 2017 fue el año que marcó un punto de inflexión en toda la industria de los móviles

El año 2017 se recuerda en la historia como el año en que Apple presentó el iPhone 8, una evolución de sus teléfonos iPhone que venía presentando desde 2007 que mantenía su diseño a la generación anterior, de hecho era muy similar en diseño a lo que había sido un iPhone 6 en el año 2014, pero por sorpresa, en esa misma presentación Apple anunció el iPhone X, un iPhone todo pantalla que era muy diferente a sus predecesores.

Una de las quejas más grandes que yo tenía con los iPhones era el botón y la navegación con ese botón y con el iPhone X la navegación se hacía por gestos, incluso en la competencia, habían botones para navegar hacia el home, atrás o menú y tardaron casi 1 año en lanzar una actualización que permitiera activar una navegación por gestos, pero tardaron casi 3 años en pulir la experiencia y llegar a lo que actualmente hay en la competencia marcando un punto de inflexión en toda la industria, pues fuera de pasar a la navegación por gestos en los móviles, también Apple introdujo un móvil todo pantalla, con marcos reducidos y eso también lo comenzamos a ver en la competencia en los años siguientes.

Si bien yo hasta este año no recomendé ningún iPhone y tampoco recomendé el iPhone 8 por su patético diseño, con el X las cosas eran diferentes y si bien no era un modelo para mi, ya tener una carga más rápida, una pantalla OLED, navegación por gestos y otros factores, hicieron que quien me preguntaba por ese modelo, yo sólo le dijera que salvo por el precio y la duración de la batería era un gran teléfono.


En mi opinión, este año, si bien no me había gustado ningún iPhone antes, el X si me comenzó a llamar la atención y me daba envidia ver esa pantalla todo pantalla y la navegación por gestos y no había nada igual en la industria.  Mis quejas sólo estuvieron con ese notch que no me llegó a gustar y que la batería aún daba muy poca duración, pero no estaba tan mal para lo que había en la época además ya daba una carga más rápida que los modelos de años anteriores.  Este comenzó a ser el primer iPhone que yo podía recomendar pero haciendo un énfasis en su alto precio.

Este año si querías un iPhone tenías que pagar 999 dólares, las otras opciones no habían sido interesantes para mi.

En el año 2018, el modelo tradicional heredó el diseño del iPhone X...

Este año Apple lanzó el iPhone XS como reemplazo del X e introdujo el modelo XS Max que fue la versión más grande, pero llegó el iPhone XR que fue la evolución del iPhone normal.

Los 3 modelos usaban el mismo procesador, pero el XR venía con 3Gb de memoria RAM y los modelos Pro con 4Gb de memoria RAM.  Si bien la pantalla de los Pro era OLED, en el XR su pantalla aún era LCD, pero el tamaño en pantalla hacía mejor las dimensiones del XR comparado con el XS y este año, mi recomendación era o un XR o un XS Max, pero el precio era un factor decisivo, por que la diferencia en tamaño de pantalla, capacidad de procesamiento y memoria RAM y tipo de pantalla era muy alta comparado con lo que se ganaba, pues estábamos hablando de 749 dólares vs 1099 dólares.

El iPhone X había salido con una pantalla de 5.8" y también fue el tamaño del XS y si bien era la más grande de todos los iPhones hasta ese momento, con el XR la pantalla pasó a las 6.1" haciendo que el XR tuviera una pantalla mucho más grande y mejor que el modelo XS.

Para mi este año, la mejor compra era el iPhone XR en cuánto a relación calidad precio, era una buena pantalla LCD de 6.1", mismo procesador a la versión superior y sólo 1Gb de memoria RAM menos, cámara principal y frontal similares al modelo superior y 350 dólares de diferencia.

Si pagabas 350 dólares más te llevabas los sensores LiDAR, una cámara adicional con un zoom óptico de 2x, una pantalla OLED de 6.5" y otros materiales de construcción.  Para mi 350 dólares por esa diferencia era mucho.

En mi opinión, todos los modelos normales del iPhone hasta antes de este modelo no eran de mi gusto y había demasiadas razones para no quererlas, como la duración de la batería, los tiempos de carga, el diseño con ese botón físico, pero con este modelo, muchos de esos aspectos se solventaron y con el modelo XR sólo quedaron la tecnología del panel LED y la duración de la batería como aspectos a considerar y en el XS Max no había ningún pero, salvo su alto precio.  Este año agradecí que el diseño del iPhone 8 había dejado de existir.

En resumen, por 749 dólares te llevabas el XR o si querías algo mejor, este año debía ser el XS Max por 1099 dólares, es decir, 350 dólares más.


La llegada de los primeros Pro

En el año 2019, el mejor precio del iPhone normal...


Este año comenzó a venderse el iPhone 11 con 2 variantes, el modelo normal y el modelo Pro, siendo el 11 normal la evolución del iPhone XR y el modelo Pro la evolución del XS.

Este año el modelo Pro incluyó una cámara adicional quedando con 3 cámaras y una disposición que se ha mantenido hasta el iPhone 16 Pro y el 11 normal también incluyó otra cámara quedando en 2 cámaras y si bien su diseño en el 11 y el 12 se mantuvo y regresó en el 16, hubo unas variaciones en el 13, 14 y 15 en cuánto a la disposición de las cámaras.

Este año, ambos modelos llevaban el mismo procesador y 4Gb de memoria RAM y las diferencias aún eran más pocas que el año anterior, pues al contar con el mismo procesador y misma memoria, a nivel de procesamiento Apple nos estaba entregando teléfonos con las mismas capacidades y su diferencia radicaba en la difernecia en calidades de pantalla y tamaños, siendo el 11 Pro con una pantalla muy pequeña y no recomendado y siendo el 11 Pro Max el modelo a recomendar, pero de nuevo, la diferencia en precio era muy alta de 400 dólares.

Con el iPhone 11 te llevabas una pantalla LED de 6.1" y 2 cámaras, una principal y una ultra gran angular y una frontal idénticas al modelo Pro, tenías el mismo procesador y la misma memoria RAM y te ahorrabas 400 dólares.

Si pagabas esos 400 dólares de más, te llevabas una cámara extra con un zoom de 2x, los sensores LiDAR y otros materiales de construcción, pero para mi esa diferencia en precio era demasiado alta para las diferencias que encontrabas.

En mi opinión, con el modelo 11 normal sólo tenía queja por la tecnología del panel LED y la duración de la batería como aspectos a considerar y en el 11 Pro Max no había ningún pero, salvo su alto precio.

En resumen, por 699 dólares te llevabas el 11 o si querías algo mejor te tenías que ir por el Pro Max que valía 1099 dólares, es decir, 400 dólares más.

En el año 2020, llegada de los mini, 5G y aumento de precio en el normal...


Y llegamos al año dónde Apple introdujo las pantallas OLED a los modelos normales y subió el tamaño de pantalla del modelo Pro a 6.1" y el Pro Max a 6.7", acá las diferencias se hicieron menos notables.

Este año se introdujo el modelo mini pero de este no hablaré por que nunca lo consideré una opción a recomendar, pues su tamaño de pantalla era inferior al del X o el XS y me pareció demasiado pequeño como esos y no lo recomendé.  El mini entró en 699 dólares heredando el precio del iPhone 11, pero  el normal pasó a 799 dólares.

Este año llegó el 5G a todos los modelos, el diseño se mantuvo en cuánto a disposición de cámaras y tipo de pantalla, pero los bordes se hicieron más rectos, reduciendo los marcos y haciendo que el tamaño del modelo normal se sintiera más pequeño y los Pro y Pro Max a pesar de conservar dimensiones similares, ganaban más tamaño de pantalla.  Pero la diferencia en memoria RAM era de 2Gb, teniendo 4Gb para la versión normal y 6Gb para la versión Pro, pero ambos venían con el mismo procesador.

Este año la diferencia entre el normal y el Pro ya era mínima y al tener el Pro el mismo tamaño de pantalla y el normal la pantalla OLED ya el factor de comparación era entre estos modelos, dejando el Pro Max por fuera de la comparación (si querías el Pro Max pagabas 100 dólares más que el Pro y tenías más batería y una pantalla más grande), entonces acá la comparación era apenas de 200 dólares.

Este año, si te ibas por el modelo normal obtenías una pantalla OLED de 6.1", mismo procesador y cámara principal, ultra gran angular y frontal similares, pero si pagabas 200 dólares más te ganabas 2Gb más de memoria RAM, otros materiales de construcción y los sensores LiDAR, ya si querías más batería y más pantalla, era sumar otros 100 dólares.  Para mi la diferencia de 300 dólares por estas diferencias aún eran muy altas y el normal seguía siendo la mejor opción.

En mi opinión, con el modelo 12 normal sólo tenía queja por la duración de la batería así como con el con el 12 Pro y con el 12 Pro Max no había ningún pero, salvo su alto precio.

En resumen, te podías ir por el 12 normal de 799 dólares o por el Pro con pantalla del mismo tamaño por 200 dólares más o el Pro Max por otros 100 dólares más.


En el año 2021, llegó el primer iPhone normal que me dejaba sin argumentos para no tener uno...



Si bien yo desde el año 2018 ya venía viendo el iPhone XR, 11, 12 como modelos recomendados, aún tenía un pero y era la batería (y en el XR y 11 su pantalla LED) y en el año 2021 con el iPhone 13, la batería mejoró considerablemente, el notch se redujo y fue el momento en que ya comencé a ver el iPhone como un teléfono que podría usar yo mismo, este año tuve la oportunidad de elegir entre un iPhone 13 normal o un 13 Pro y me fui por el 13 normal, pues no veía justificación alguna para irme por el Pro cuando las especificaciones no eran tan distintas.

Y es que irse por el iPhone 13 normal me daba una pantalla de 6.1" OLED, mismo procesador y misma cámara principal, ultra gran angular y frontal que el modelo Pro, pero me ahorraba 200 dólares.

Si, este año el Pro ya me ofrecía Pro motion que era los 120Hz de pantalla, 2Gb más de memoria RAM y una cámara adicional con un zoom de 3x que era mejor que el zoom de los modelos Pro de años anteriores, pero para mi 200 dólares era mucho dinero a pagar sólo por estas diferencias.

Este año también salió el modelo mini pero nuevamente no lo consideré como una opción, el mini era el de 699 dólares y el normal valía 799 dólares.

En mi opinión, con el modelo 13 normal ya no tenía argumentos para no querer tener uno, pues sobre el modelo anterior mi única queja ya era sólo la duración de la batería y este año había sido solventado, quizás ya era hora de quejarme por el notch, el puerto o algunas cosas del sistema operativo, pero a nivel de hardware este fue un muy buen dispositivo que puso el iPhone al nivel de pensar en tenerlo para mi por que ya no había argumentos para decantarme por uno.  En esta entrada te hablo a detalle del iPhone 13.

En resumen, te podías ir por el 13 normal de 799 dólares o por el Pro con pantalla del mismo tamaño por 200 dólares más o el Pro Max por otros 100 dólares más.


Pero llegó el año 2022, dónde salieron los mini, llegaron los Plus, pero llegó el Pro con unos cambios increíbles, cámara de 48 mpx y la isla dinámica...


Para mi este año fue emocionante con la línea Pro mientras que el 14 normal era muy similar al 13.  Este fue el primer año que yo de verdad recomendé un Pro y hubo varias razones, primero, la cámara principal pasó a ser de 48Mpx y segundo, dejó de usar el notch y pasó a tener la isla dinámica, además retiraron el modelo mini y lanzaron el Plus, dejando el iPhone de partida en 799 dólares (pero eso siempre ha valido desde el 12).

A partir de este año no hablo de los modelos grandes Plus o Pro Max, la diferencia es el tamaño de pantalla y su batería, pero los modelos pequeños son las opciones más acertadas para llevar en un jean y sigo pensando que si quieres pantalla grande, es mejor un iPad que un iPhone.

Este año no justificaba irte por el iPhone 14 normal, no había un cambio en diseño y de hecho, tenía el mismo procesador del iPhone 13 y si bien le subieron la RAM 2Gb ya era la misma del Pro, pero este año la compra si tenía que ser el Pro, pues por 200 dólares te estabas llevando una nueva pantalla con la isla dinámica y una cámara principal de 48mpx que era novedad en la línea de iPhones, además venía con un procesador diferente al del 14 normal.  Acá si 200 dólares de diferencia me daban mucho por lo que se pagaba de más y justificaba el cambio.

En mi opinión, este año el iPhone 14 Pro era la compra del año por que sus novedades si lo hacían muy superior a cualquier modelo anterior de iPhone y este año, el iPhone normal no tenía tantas novedades, siendo el modelo 13 del año anterior más económico y con especificaciones similares.  En esta entrada te hablo con más detalle del iPhone 14 Pro.

En resumen, este año sólo valía la pena el Pro por 999 dólares o el Pro Max por 1099 dólares, si querías uno más barato salía mejor el 13 del año anterior por 599 dólares.

Y llegó el 2023 con isla dinámica para todos, el USB-C y una gran diferencia de procesamiento entre los normales y los Pro...



Luego de haber pasado a recomendar el modelo Pro el año anterior, llegaron los iPhones 15 y mi recomendación volvió a cambiar.

Este año el modelo normal vino con la isla dinámica y la misma cámara de 48mpx que había en el modelo Pro anterior y el modelo Pro pasó a usar otro material de construcción y vino con un procesador diferente y 2Gb de memoria RAM.

Este año llegó el USB-C a los iPhones, pero con velocidades diferentes en los modelos normales y en los modelos Pro.

Este año mi recomendación si estaba mixta, pues si bien el modelo normal era muy similar a lo que fue el modelo Pro del año anterior, el modelo Pro no era tan llamativo y el llamativo era el modelo Pro Max, pues su cámara teleobjetivo pasaba de 3x a 5x y esto si lo hacía un móvil más interesante, pero pensar en que había que pagar 400 dólares más por la versión Pro Max me llevaba a recomendar ambos modelos, siendo el 15 normal muy recomendado para un usuario promedio y el modelo Pro, también muy recomendado, pero diciendo que este año, la mejor opción era el Pro Max, pero quien lo compra, tiene que saber que cosas extra está llevando por 400 dólares y si de verdad las necesita y usa por que hay una diferencia importante en precio.  Este año en los modelos Pro se incluyeron unos formatos avanzados de video que no están en la línea normal, pero que el usuario al modelo de comprar debe evaluar también si los necesita o no.

En mi opinión, este año para la mayoría de las personas mi recomendación iba más enfocada en el iPhone 15 normal, pues traía todas las cosas buenas que se habían visto en el iPhone 14 Pro del año anterior, pero también el 15 Pro Max era una excelente opción por que traía cosas nuevas que no se habían visto en modelos anteriores.

En resumen, te podías ir por el 15 normal de 799 dólares o por el Pro con pantalla del mismo tamaño por 200 dólares más o el Pro Max por otros 200 dólares más.


Y finalmente el año 2024, dónde el normal volvió a alcanzar en capacidades de procesamiento al Pro y llegamos a un punto de inflexión con Apple Intelligence...



Y con la llegada del iPhone 16, Apple volvió a incluir un procesador similar en ambas líneas de iPhones, misma memoria RAM y este año, de nuevo mi recomendación pasó a ser la misma de siempre, el mejor modelo es el modelo normal en cuánto a relación calidad/precio.


Este año el zoom de 5x llegó a ambos modelos Pro por tanto el normal o el Pro Max son idénticos, pero como ambos modelos tienen misma CPU y misma RAM, quien quiera un modelo Pro tiene que justificar esos 200 dólares de diferencia en las pocas diferencias que hay que serían un ultra gran angular de 48mpx y un teleobjetivo de 5x.



Pero este año Apple también lanzó otra nueva línea de iPhones que es el 16e, es un iPhone que a nivel de potencia y RAM tiene lo mismo que el 16 normal o el 16 Pro, pero que conserva el notch.  Con este teléfono mi apreciación sería que si tuviera isla dinámica, sería mi iPhone, yo tendría uno de esos, por que en el resto de aspectos, para mi es más que suficiente, pero el hecho de que no tenga la isla dinámica y aún venga con notch, ya no lo considero, pero si tienes un iPhone antiguo con notch y no te molesta y no has probado la isla dinámica, es la opción a recomendar este año.   Ya si tienes uno con isla dinámica o quieres irte por uno con isla dinámica, la mejor opción sin duda es el iPhone 16 normal.

Con el lanzamiento de los iPhones 16 se introdujo Apple Intelligence y si bien al comienzo no estaba disponible y luego fue llegando en diferentes idiomas, ahora está disponible para todos, de los modelos de años anteriores sólo el 15 Pro tiene soporte, pero los modelos Pro anteriores a este y todos los normales anteriores al 16 quedan por fuera de Apple Intelligence.

Este año la base de todos los iPhones es de 8Gb de memoria RAM y la base de almacenamiento es de 128Gb, por tanto, en modelos anteriores, debes considerar la RAM, pues unos modelos anteriores apenas cuentan con 6Gb o 4Gb de RAM y ya se van quedando cortos para correr las nuevas funciones que llegan en las futuras versiones del sistema operativo.



En resumen, te podías ir por el 16e normal de 599 dólares, o por el 16 normal de 799 dólares, o por el 16 Pro de 999 dólares o el 16 Pro Max por 1199 dólares (200 dólares de escala entre cada modelo) y todos estos modelos tienen soporte para Apple Intelligence


En conclusión

Como puedes apreciar, la mayoría del tiempo siempre he recomendado el modelo normal y he visto que el precio de este vs el Pro y las diferencias en hardware no hacen que valga la pena considerar el Pro y sólo con el 14 Pro es el año que he recomendado dicho modelo, pero igual, siendo el modelo 15 normal y 16 normales mejores compras ese año con el modelo Pro de ese año, también sitúan estos modelos, especialmente el 16, como superior al 14 Pro, pero quizás, este haya sido el último año que las cosas sean así, pues es probable que para los modelos 17 las cosas cambien en los modelos Pro y en años siguientes, como en el iPhone 18, lleguen nuevos modelos y la diferencia entre modelos cada vez sea más grande.

Entonces hasta este año esta ha sido la razón de mis recomendaciones entre los iPhones XR/XS, 11 al 16 y sus modelos normales o versión Pro.


Y que esperamos para la siguiente generación

En la generación de los iPhones 17 esperamos que el normal mantenga unas especificaciones similares al modelo actual, quizás se reduzcan los bordes y aumente el tamaño de pantalla, se espera la salida del modelo Plus y sea reemplazado por un modelo Air y haya un nuevo cambio de materiales de construcción en los iPhone 17 Pro pasando del titanio al aluminio.

Se espera que todos los modelos mejoren su cámara frontal por una de 24mpx y llegue el Pro motion (120Hz de refresco) a todos los modelos de iPhone y quizás, en los modelos Air y Pro la memoria RAM pase a 12Gb y este si sería un cambio muy grande de memoria RAM que daría muchas más capacidades a los nuevos modelos.

En cuánto al modelo Pro, se espera que al fin todas las cámaras de la parte trasera sean de 48mpx pero que haya un aumento considerable en el zoom y alcancen a la competencia en Android y es que realmente esta ha sido mi queja sobre los iPhones en modelos Pro, si traen una tercera cámara que es para el zoom, pero su capacidad ha sido de 2x, 3x y actualmente de 5x pero a mi ese zoom no me parece tan llamativo como lo que han ofrecido otras marcas en Android y por la cantidad de dinero que se paga de más por un modelo Pro, el zoom debería estar en el top de lo que ofrece la competencia.

De cara a los modelos de años posteriores, se espera que la presentación de los modelos Pro y otros que están por ser anunciados queden para septiembre y los modelos normales se muevan para el año siguiente en marzo junto con la presentación de la serie e.

Si bien para este año tengo muchas expectativas con lo que van a llegar en los modelos Pro, el año 2027 debe ser el año dónde llega una nueva revolución así como fue el iPhone X, por que serían los 20 años de existencia de los iPhones.  Pero más adelante serán cubiertos en este blog.

Por ahora estoy atento al lanzamiento de los iPhones 17, tan pronto sean anunciados haré una nueva entrada en este blog y actualizaré esta para que haya un enlace a esa entrada mientras tanto, si estás pensando en comprar un iPhone y no puedes esperar al lanzamiento de los 17, te dejo esta entrada que te puede guiar.

Entradas más populares de este blog

DisplayLink, la forma de conectar por HDMI cualquier movil al TV o al PC

Hace un poco más de un año hablé de las tecnologías existentes para conectar el móvil a un puerto HDMI y en dicho post hablé de DisplayLink , pero no había tenido forma de probar esta tecnología hasta hace poco que compré un dispositivo con dicha tecnología. El dispositivo que compré es un adaptador WavLink con la tecnología de DisplayLink , es un adaptador de menos de $40, este dispositivo viene con conexión USB tipo A, pero a través de un conector OTG se puede conectar por la conexión USB tipo C de los móviles modernos. En este post te hablaré del dispositivo y de lo que puedes hacer con él en tu dispositivo móvil.

La evolución de Chrome OS al 2021

Desde el año 2014 comencé a hablar de Chrome OS en este Blog y si bien lo usé un poco por esa época no fue hasta el año 2019 cuando comencé a usarlo más arduamente con la versión de Neverware que está basado en Chromium hasta que a comienzos del año 2020 en la oficina me dieron un portátil HP con Chrome OS y es el que he usado desde la fecha hasta el día de hoy, incluso, este blog lo redacto usando dicho Chromebook. Como comentaba por allá en el post del año 2014 , Chrome OS es un sistema operativo liviano y seguro, que le será útil a la mayoría de personas que requieren un computador, pero con las actualizaciones que han llegado desde esa fecha hasta el día de hoy, puedo decir que este sistema operativo reemplazará las tablets Android y en la mayoría de los casos, los portátiles, pues tiene todo lo necesario para que un usuario común pueda requerir y con otras ventajas como poder correr nativamente las aplicaciones de Android. El sistema operativo ha madurado tanto y es tan usado a ...

Android 2.2 (Froyo) para Xperia X8

Muchas personas al leer el título de este post se estarán preguntando, ¿Cómo así que Android 2.2 para Xperia X8?, pues bien, así es.  Aunque la propia Sony Ericsson ya indicó que no sacaría actualización a Android 2.2 o Android 2.3 para sus terminales Xperia X8, X10 mini y X10 mini pro, no significa que no pueda existir una versión de Android 2.2 (Froyo) para nuestros terminales.  Todo esto gracias a Cyanogen Mod (CM) versión 6.1.3 Como puedes ver en la imágen, corresponde a Android 2.2 en un Sony Ericsson Xperia X8, el firmware instalado corresponde a Cyanogen Mod 6.1.3 adaptado y optimizado para el X8 y el cuál puede ser descargado desde XDA Developers e instalado en el teléfono.