Ir al contenido principal

Por que los móviles ahora se ven más caros pero en realidad valen menos

En diversas ocasiones, he intentado explicar a amigos y familiares que, actualmente, un teléfono móvil de alto costo es, en realidad, mucho más económico que hace un par de años. Sin embargo, no había elaborado una publicación detallada al respecto, aunque sí lo he mencionado en un par de publicaciones anteriores que no voy a vincular en esta ocasión.

Antes de comenzar, me gustaría mencionar que soy un entusiasta de la tecnología y un experto en la materia, aunque no en finanzas. Si por alguna razón utilizo términos financieros incorrectos, ofrezco una disculpa de antemano. No obstante, el análisis y el punto que deseo exponer son válidos en esta publicación.

En esta ocasión, quiero explicar por qué, a pesar de que los teléfonos móviles tienen un precio más alto, su valor real es menor.

En primer lugar, este análisis se realiza para Colombia, pero al final se convertirán los valores a dólares para facilitar la comparación con la moneda de su país. El cálculo del poder adquisitivo en cada año no se basa en el índice de crecimiento del país, sino en el valor del salario mínimo en Colombia.

Para no extender demasiado la publicación, analizaremos teléfonos de 160, 300, 500 y 800 dólares en los años 2005 (hace 20 años), 2015 (hace 10 años) y 2025 (proyección). Compararemos su valor con el salario mínimo de cada año y analizaremos el poder adquisitivo de las personas en términos de salarios mínimos.

Otro factor que afecta esta ecuación es el valor del dólar en esos años. En lugar de tomar un promedio, se utilizó el valor de la TRM más alto del año, correspondiente a los meses de enero o diciembre (no se consideraron los demás meses ni se calculó un promedio). Los valores obtenidos son: para 2005, COP $2389,75; para 2015, COP $2406,71; y para 2025, COP $4409,15. 

En este punto, se observa que entre 2005 y 2015 la TRM se mantuvo relativamente estable, lo que implicó una estabilidad en el valor de los productos durante casi una década. Sin embargo, para 2025 la TRM casi duplica su valor, lo que se traduce en un aumento casi del doble en el precio de los productos en pesos colombianos, aunque es posible que su valor en dólares se mantenga.

Finalmente, cabe destacar que en Colombia existen ciertos valores exentos del IVA en el sector de la telefonía móvil. Si el valor de un móvil, al convertirlo de dólares a pesos, se encuentra por debajo de este umbral, el precio a pagar es ese. En caso contrario, el valor a pagar se incrementa en un 19% debido a la aplicación del IVA.

En cuanto al salario mínimo en dólares en Colombia, se estima que para 2005 fue de aproximadamente $159,64 (COP $381.500), para 2015 fue de aproximadamente $267,63 (COP $644.350) y para 2025 se proyecta que sea de aproximadamente $322,85 (COP $1.423.500).

Si consideramos un teléfono móvil de bajo costo, con un precio aproximado de 160 dólares, observamos que en el año 2005 equivalía a un salario mínimo en Colombia. Sin embargo, para el año 2015, este valor representaba el 60% de un salario mínimo, y para el 2025, se estima que equivaldrá al 50% de un salario mínimo. Esto implica que, en 2005, una persona que ganaba un salario mínimo debía destinar la totalidad de su ingreso para adquirir un teléfono móvil de ese valor. En contraste, en la actualidad, con la mitad de su salario, ya podría realizar la compra.

Analicemos ahora un teléfono móvil de gama media, con un precio promedio de 300 dólares. Este valor equivaldría a 2.88 salarios mínimos en el año 2005, pero en el año 2015 correspondería a 1.12 salarios mínimos. Para el año 2025, se estima que equivaldrá a 0.93 salarios mínimos.

Si consideramos un teléfono móvil de mayor costo, con un precio aproximado de 500 dólares, en el año 2005 se requerirían 3.13 salarios mínimos para su adquisición. En el año 2015, este valor se redujo a 1.87 salarios mínimos, y para el año 2025, se estima que se necesitarán 1.55 salarios mínimos para adquirir un teléfono móvil de dicho valor.

Finalmente, si analizamos teléfonos móviles de gama alta, como un iPhone con un valor promedio de 800 dólares, observamos que, si hubiera existido en el año 2005, su adquisición habría requerido 5 salarios mínimos. En el año 2015, este valor representaba casi 3 salarios mínimos, y para el año 2025, se estima que equivaldrá a 2.48 salarios mínimos.

En este sentido, podemos concluir que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) actual en Colombia está impactando significativamente el valor de los productos. Sin embargo, al comparar con el equivalente a un salario mínimo, el poder adquisitivo es mayor y la compra de teléfonos móviles en 2025 resulta más favorable que en 2015.

Si consideramos que una persona destina tres salarios mínimos para adquirir un teléfono móvil, en 2005 habría tenido que invertir $478,92 (COP $1’144.500), en 2015 $803,19 (COP $1’933.050) y actualmente en 2025 $968,55 (COP $4’270.500).

Finalmente, como ejemplo práctico, al lanzarse el iPhone 6 en septiembre de 2014, su adquisición en Colombia requería un poco más de cuatro salarios mínimos, incluyendo el impuesto. En contraste, para adquirir el iPhone 16, se necesitan 2.47 salarios mínimos más el impuesto del 19%. Por lo tanto, si bien el precio en pesos colombianos es mayor que hace diez años, el valor real es menor considerando el aumento del salario mínimo.

NOTA: Artículo reescrito con Apple Intelligence el 6 de marzo de 2025

Entradas más populares de este blog

DisplayLink, la forma de conectar por HDMI cualquier movil al TV o al PC

Hace un poco más de un año hablé de las tecnologías existentes para conectar el móvil a un puerto HDMI y en dicho post hablé de DisplayLink , pero no había tenido forma de probar esta tecnología hasta hace poco que compré un dispositivo con dicha tecnología. El dispositivo que compré es un adaptador WavLink con la tecnología de DisplayLink , es un adaptador de menos de $40, este dispositivo viene con conexión USB tipo A, pero a través de un conector OTG se puede conectar por la conexión USB tipo C de los móviles modernos. En este post te hablaré del dispositivo y de lo que puedes hacer con él en tu dispositivo móvil.

La evolución de Chrome OS al 2021

Desde el año 2014 comencé a hablar de Chrome OS en este Blog y si bien lo usé un poco por esa época no fue hasta el año 2019 cuando comencé a usarlo más arduamente con la versión de Neverware que está basado en Chromium hasta que a comienzos del año 2020 en la oficina me dieron un portátil HP con Chrome OS y es el que he usado desde la fecha hasta el día de hoy, incluso, este blog lo redacto usando dicho Chromebook. Como comentaba por allá en el post del año 2014 , Chrome OS es un sistema operativo liviano y seguro, que le será útil a la mayoría de personas que requieren un computador, pero con las actualizaciones que han llegado desde esa fecha hasta el día de hoy, puedo decir que este sistema operativo reemplazará las tablets Android y en la mayoría de los casos, los portátiles, pues tiene todo lo necesario para que un usuario común pueda requerir y con otras ventajas como poder correr nativamente las aplicaciones de Android. El sistema operativo ha madurado tanto y es tan usado a ...

Android 2.2 (Froyo) para Xperia X8

Muchas personas al leer el título de este post se estarán preguntando, ¿Cómo así que Android 2.2 para Xperia X8?, pues bien, así es.  Aunque la propia Sony Ericsson ya indicó que no sacaría actualización a Android 2.2 o Android 2.3 para sus terminales Xperia X8, X10 mini y X10 mini pro, no significa que no pueda existir una versión de Android 2.2 (Froyo) para nuestros terminales.  Todo esto gracias a Cyanogen Mod (CM) versión 6.1.3 Como puedes ver en la imágen, corresponde a Android 2.2 en un Sony Ericsson Xperia X8, el firmware instalado corresponde a Cyanogen Mod 6.1.3 adaptado y optimizado para el X8 y el cuál puede ser descargado desde XDA Developers e instalado en el teléfono.